
QUE VER EN CAGLIARI: LA MARISMA DE MOLENTARGIUS Y LAS ANTIGUAS SALINAS DEL ESTATO
La Marisma de Molentargius está delimitada por las ciudades de Cagliari y Quartu Sant’Elena.
La enorme linea de tierra que vemos a la derecha de la marisma se denomina “Is Arenas”, que en sardo significa “las arenas”. Se trata, de hecho, de una zona formada por arena de mar, una playa fósil que una vez constituyó la línea costera.
Las antiguas Salinas del Estado.
Los estanques de las salinas están divididos por diques artificiales. El agua de cada estqnque posee un color diferente, a menudo de color rojo. El color se debe a microorganismos, como por ejemplo la dunaliella salina, una alga unicelular típica de las aguas con alta salinidad que produce beta-caroteno, un compuesto orgánico que posee un color característico.
Los primeros testimonios escritos que hablan sobre las Salinas de Cagliari se remontan al año 150
a.C. A partir de este periodo las salinas han tenido un papel fundamental en la historia de la ciudad, en concreto durante el periodo romano y giudicale (periodo histórico sardo denominado “los juzgados”). En los siglos posteriores, pisanos, aragoneses, españoles (que introdujeron el monopolio real sobre la sal) y piamonteses continuaron con la explotación de la sal de Cagliari, constituyendo uno de las principales entradas para el erario o tesoro público.
La instalación industrial de las Salinas se remontan a los años 20 del siglo XX y estuvo activa hasta 1985.
Todo el territorio que comprende las Marismas y la linea de Is Arenas constituye el actual Parque Natural Regional Molentargius-Salinas. Todos los estanques están conectados entre ellos mediante una compleja circulación hídrica realizada para la extracción de la sal. A pesar de que en la actualidad las Salinas están inactivas, la circulación del agua sigue en funcionamiento para tutelar el ecosistema. El agua que proviene del mar se bombea hacia un canal que la transporta hasta los estanques.
En el enorme estanque de Molentargius se realizaba la primera evaporación. Desde este punto, el agua se enviaba a los estanques de las salinas donde proseguía la evaporación que concentraba cada vez más la sal hata la fase de recogida. El resto de canales que podéis ver impedían que el agua dulce llegase al agua salada, expulsando el exceso de agua hacia el puerto. Por otro lado, los canales ayudaban a la navegación de las gabarras que transportaban la sal hasta los barcos.
El nombre de Molentargius, que véis debajo del mirador, quiere decir “Marisma del conductor de burros”.
Esto se debe a que, antes de la inclusión de máquinas de vapor y motores, gran parte de los trabajos de las Salinas se realizaban gracias a estos animales.
La presencia de agua dulce y salada en una zona tan pequeña ha posibilitado la convivencia de las aves de ambas zonas. El Parque de Molentargius acoge, en una zona bastante limitada, unas 230 especies.
Las área cercanas a los diques son las más frecuentadas por los pájaros que encuentran aquí aguas poco profundas en las que caminar y buscar alimento, además de un lugar donde refugiarse.
Seguramente, los primeros pájaros que veréis serán las garzas. Muy comunes y visibles. Son pequeños airones con una altura de unos sesenta centímetros, con plumaje claro y el pico negro, recto y a forma de punta. Sobre la cabeza tienen un característico flequillo blanco, y las patas son azules y amarillas. Normalmente el cuello tiene forma de S. Las garzas son predadoras: se alimentan de peces y anfibios, que se encuentran en el agua baja, golpeándolos con el pico con rápidez. Vuelan con el cuello doblado, dándoles una forma diferente de la que normalmente tienen cuando están en el suelo.
Cerca de los diques podéis observar algún ejemplar de cigüeñuela. Se trata de una pequeña y elegante zancuda de unos 30 centímetros con el cuerpo blanco, las alas negras puntiagudas, un pico fino y negro, y las patas largas y rojas.
Contactenos para visitar la marisma de Molentargius y las antiguas salinas del Estado con un de nuestros tour de Cagliari.
PARTILLAR
